Fortalecimiento de la Gobernanza Marino – Costera

OBJETIVO ESPECIFICO

Establecer un ordenamiento marino-costero que permita compatibilizar las distintas visiones, políticas, planes, programas y acciones sobre el territorio, buscando un desarrollo espacial armónico e integrado en el marco de la gobernanza, que brinde bienestar y genere condiciones de seguridad a las poblaciones costeras.

 

 

Para el cumplimiento de este objetivo se definieron 86 actividades agrupadas en tres (3) estrategias

  • Consolidación institucional y de políticas.
  • Planificación y manejo de las zonas costeras y los espacios oceánicos
  • Gestión del Riesgo
 

Principales logros del área

  1. Incorporación del componente marino costero en los lineamientos estratégicos del Kit de ordenamiento Territorial con DNP. A la fecha se está ejecutando el programa en 14 de los 47 municipios costeros del país (Arboletes, San juan de Urabá, Tubará, Cartagena, Guapi, Timbiquí, Bahia Solano, Nuquí, El Charco, La Tola, Mosquera, Francisco Pizarro, Santa Barbará, Buenaventura.
  2. Avances en la definición de programas alternativos para la recuperación de los bienes de uso público, en procura del bienestar de los habitantes de las zonas costeras
  3. Consolidación de los nodos regionales del Pacífico y el Caribe a través del fortalecimiento de los nodos regionales de cambio climático.
  4. Elaboración del Plan de gestión del cambio climático para los puertos marítimos de Colombia, el Plan integral de cambio climático del departamento de Córdoba. Adicionalmente, se avanzó en la formulación del plan integral de cambio climático del departamento de la Guajira en el marco de la implementación del Plan Nacional de adaptación al cambio climático (PNACC). Así mismo, se elaboró la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, como un insumo técnico que brinda información a nivel municipal para soportar la toma de decisiones en los entes territoriales costeros del país.
  5. Elaboración de la evaluación de factores de exposición locales, vulnerabilidades y riesgos por tsunami y sismo, y recomendaciones para la mitigación, para poblaciones costeras de los departamentos Nariño y Cauca” con el propósito de definir los tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y la recuperación oportuna.
  6. En el marco de la inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial, el país obtuvo los siguientes avances y logros:

    • El DNP a través del Programa POT Modernos está brindando una asistencia técnica para la elaboración de 84 POT y 10 POD. Todos los instrumentos incorporan el componente de gestión del riesgo para el OT, en cumplimiento a lo exigido por el Decreto 1077 de 2015.
    • De los 84 POT, vale la pena señalar que 10 corresponden a municipios con amenaza por tsunami: Guapi, Timbiqui, Bahia Solano, Nuqui, El Charco, Francisco Pizarro, La Tola, Mosquera, Santa Barbara –Iiscuandé, Buenaventura.
    • A nivel de los POD, la Gobernación del Valle del Cauca se encuentra en la etapa final para aprobación de sus instrumentos de ordenamiento departamental. Por otra parte, los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó están avanzando en sus respectivos POD con apoyo del Programa POT Modernos.
    • Durante el 2017, el DNP avanzó en la construcción del Portal Territorial, como herramienta virtual para la gestión de conocimiento y la ampliación de capacidades territoriales, y con el cual se espera articular lineamientos de las entidades Gobierno nacional para facilitar su aplicación en los POD y POT. La estructuración del portal incluye de manera explicitica un componente específico relacionado con la gestión del riesgo de desastres. Durante el 2017 se trabajó en el árbol de contenidos, la compilación de insumos, y la validación con entidades. El portal estará disponible en marzo del 2018. Un prototipo puede ser visualizado en el siguiente link: https://portalterritorial.dnp.gov.co/#/kit-territorial
  7. En 2017 el DNP elaboró el estudio sobre "El impacto macroeconómico de El Niño. Efectos económicos de futuras sequías en Colombia: Estimación a partir del Fenómeno El Niño 2015-2016. En otros impactos se destacan 1) La reducción en la generación de energía hidroeléctrica y la necesidad de importar energía eléctrica desde países vecinos para cubrir la demanda energética, 2) el aumento de los costos de dragados por sequias de los ríos y canales de acceso a los puertos, 3) el aumento en la incidencia de enfermedades tropicales, 4) la agudización de la proliferación de plagas en zonas con existencia de insectos acuáticos para cultivos propensos a inundación, 5) la reducción en la productividad agropecuaria hasta del 5%, con mayores impactos en los cultivos permanentes que en los transitorios y 6) el desabastecimiento de agua potable.
  8. Fortalecimiento de la estrategia nacional para la reducción, sustitución y restricción del uso de plástico, en donde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible ha liderado la Mesa de Trabajo sobre la Estructura y el Contenido de la Estrategia de Responsabilidad Extendida al Productor – REP de residuos de Envases y Empaques en Colombia, que agrupa a la Asociación Nacional de Industriales, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, el Departamento Nacional de Planeación, la Comisión Reguladora de Agua potable, el Compromiso empresarial para el reciclaje (CEMPRE), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Acoplásticos. Dentro de los principales avances se destacan: 1) la implementación de mecanismos para articular el servicio público de aseo con el programa REP para residuos de envases y empaques, 2) la definición de tipos específicos de residuos que serán reglamentados y 3) el establecimiento de metas para la estrategia con apoyo de la ANDI y el Gobierno de Holanda.
  9. Adquisición de dos (2) estaciones hidrometeorológicas para la Guajira, incrementando la red de medición de DIMAR.
 

Principales retos del Área

  • Fortalecer la participación de entidades nacionales y los entes territoriales costeros del país en la incorporación de instrumentos de gestión del riesgo, conservación y uso sostenible de los entornos marino-costeros.
  • Desarrollar programas de prevención sobre los riesgos de introducción de especies invasoras en los espacios marinos y costeros, orientados especialmente a la industria naviera, el sector portuario, el sector acuícola y acuarista.
  • Promover la construcción e implementación del Índice de Salud de los Océanos para Colombia (OHI-Colombia) como instrumento de gobernanza para el territorio marino y costero del país.
  • Incrementar los esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales en gestión de datos (infraestructura de datos, indicadores, e información) con instancias y procesos nacionales (redes de observación del océano, redes de datos sectoriales, planes sectoriales, instrumentos de planificación, etc.).
  • Promover actividades de arqueología y recuperación de datos e información (Búsqueda, digitalización, transcripción, catalogación, archivo, entre otros).
  • Establecer mecanismos de concertación con los entes competentes a fin de generar lineamientos y acciones que promuevan buen uso de los recursos marino-costeros.
  • Formulación de proyecto/programas que contribuyan a incrementar la resiliencia de las zonas costeras /insulares del país como medida de adaptación al cambio climático.